
No has venido a Madrid si no has paseado por su Gran Vía.
Esta calzada de apenas kilómetro y medio de longitud, no deja de sorprendernos con su artificio barroco, siendo quizá la avenida más glamourosa de España.
Concebida en origen como el más importante eje de unión este-oeste de la capital para conexionar sus nuevos barrios; Argüelles y Salamanca pero también como lugar de entretenimiento y comercios de lujo.
La Gran Vía ha sido escenario de película, testigo de la movida madrileña durante los años 80, lugar para las famosas Premiers de cine, y ahora es punto de encuentro de los principales musicales, comercios, hoteles, terrazas…
Vamos a conocer un poco más de sus orígenes:
Desde el principio la Gran Vía se concibe como un gran escaparate de lujo, los mejores arquitectos de la época se encargarán de realizar magníficos edificios a modo de legado para la historia. Estos edificios daban deliberadamente la espalda al barrio humilde que fue en origen la propia vía.
Las obras de construcción de la Gran Vía de Madrid comienzan en 1910 por orden del alcalde Conde Peñalver. Para llevar a cabo este proyecto megalómano se derribaron más de trescientas casas para formar 32 nuevas manzanas. Desaparecieron casas, hospitales, librerías antiguas, el más famoso mercado de Madrid, de los Mostenses, y hasta un palacio, el de la duquesa de Sevillano.
La gran vía se divide en Tres tramos según época constructiva:
Podemos decir, simplificando muchísimo, que el primer tramo arranca desde Alcalá y es de estilo francés (1910-17). El segundo tramo, terminado en el año 1922 sigue el gusto de la arquitectura neoyorquina y el tercero que se termina mayormente en los años 30, es el más humilde, ya que algunos edificios se terminan tras la guerra civil.
El primer tramo, será el del glamour, con su joyería Grassy, su tienda Loewe o su emblemático bar americano Chicote, donde Hollywood era bienvenido.
El segundo tramo, cuyo edificio emblemático de Telefónica supuso el primer rascacielos de España y se convirtió en el blanco de ataques aéreos en la guerra civil ya que suponía dejar sordo al enemigo (sin antena de comunicaciones), hará que popularmente durante un tiempo la gran vía popularmente fuera conocida como Avenida de los obuses.
El tercer tramo, comienza con el edificio Carrión diseñado con múltiples funcionalidades y que nos recuerda al «Flat Iron» de Nueva York. En la actualidad este tramo es conocido como “El Broadway Madrileño”, por la cantidad de musicales de éxito que alberga.
Curiosidades sobre la Gran Vía.
- En menos de 5 minutos andando, puedes llegar a Sol por cualquiera de las tres Calles que los unen; Preciados, Carmen y Montera.
- De los 13 cines que tuvo gran vía solo quedan 3, incluido el más antiguo, cines Callao que con sus 90 años puede presumir de haber emitido la primera película sonora de España.
- En la gran vía encontrarás dos Chicotes: El actual restaurante Yakitoro del mediático cocinero en la calle reina, junto a Gran vía y el emblemático Chicote, bar de cócteles al más puro estilo americano con más de 20.000 botellas en sus sótanos y frecuentado en su día por artistas de Hollywood como Ava Gardner o escritores como Hemingway (aunque en este caso, podemos asegurar que estuvo en todos los bares conocidos de Madrid, o eso dicen los propietarios actuales..)
- Remarcable el éxito sin precedentes del “rey León” en cartelera desde hace 11 años y todavía reclamo fundamental de numerosos turistas que acuden a Madrid.
- El conocido anuncio de Schweppes colocado en el edificio Carrión en 1972, fue sin duda protagonista en la película «El día de la bestia» Alex de la iglesia en 1995.
- El templete de la red de San Luis construido en 1920 por el arquitecto Antonio Palacios, para dar acceso mediante ascensor y escalera a la primera línea de metro madrileña que unía cuatro caminos con gran vía, se encuentra actualmente en la localidad de Porrriño, Pontevedra, pero tras dos años de obras se ha inaugurado en 2021 una réplica en su lugar original. Este punto se considera el incicio del segundo tramo de la Gran Vía.
- En el número 32, tenemos el comercio de más éxito actualmente en la Gran Vía. Fue en origen la sede de las primeras galerías comerciales de lujo de Madrid, llamadas Madrid-París y tras distintos usos, es desde 2015 la sede del Primark más grande de Madrid. Nos gusta comprar barato en un entorno de lujo.
- El hotel Roma, en el número 18 de Gran Vía ha sido adquirido por una innovadora firma que pretende unir lo virtual en un espacio físico “Wow concept”. Veremos los resultados.
- Por si fuera poco la gran Vía desemboca en la renovada Plaza de España, con esa terraza sobre el Edificio España que es un must de la zona para disfrutar de una puesta de sol maravillosa. He aquí un plan perfecto: terraza + musical o teatro.
Finalmente, acabo diciendo que atendiendo a la actividad diaria que se observa en esta vía, a las grandes sumas que se invierten para establecer negocios en sus locales, a los proyectos urbanísticos implementados, parece que, después de 112 años,¡¡ la historia de Madrid sigue pasando por la Gran Vía!!.
Deja una respuesta